Con 3.200 megapíxeles y el rango de movilidad más rápido de nuestro país, el Gran Telescopio de Exploración Sinóptica podrá fotografiar todo el espacio visible desde el hemisferio sur de la Tierra con un sentido cinematográfico, lo que promete transformar el conocimiento que tenemos del universo.
Ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, el Gran Telescopio de Exploración Sinóptica (LSST, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Association of Universities for Research in Astronomy, contará con la cámara fotográfica más grande del mundo y con la cual se espera fotografiar todo el espacio visible desde el hemisferio sur de la Tierra con un sentido cinematográfico.Arcadis es la primera consultora en desarrollar la arquitectura e ingeniería de detalles para la construcción de un proyecto de astronomía de tal magnitud en Chile. Éste proyecto astronómico contará con la cámara digital más grande del mundo, la cual cuenta con 3.200 megapíxeles de resolución y 3 espejos (con 8,4m de diámetro el mayor de ellos); además, el nuevo telescopio tendrá el rango de movilidad más rápido de nuestro país.
Patricio Toledo, Gerente de Obras Civiles y Transporte, destacó que “este proyecto ha sido muy importante para Arcadis ya que nos posiciona como empresa de ingeniería especializada en Chile para prestar servicios de diseño de este tipo de infraestructura. Nos sentimos orgullosos de participar y acompañar a Association of Universities for Research in Astronomy en este tremendo desafío, que abrió las puertas de un nuevo nicho de ingeniería en el país”.
Para la ejecución de este proyecto, Arcadis realizó desde los estudios geológicos y geotécnicos de la zona de emplazamiento del telescopio, hasta el diseño de la arquitectura e ingeniería de detalles, y está apoyando el proceso de licitación y supervisión de la construcción de las obras y los edificios.
Para la ejecución de este proyecto, la empresa desarrolló soluciones para lograr optimizaciones respecto a la arquitectura, considerando su carácter funcional e innovador. Para ello, Arcadis otorgó un diseño que optimizó la distribución de los espacios, logrando incluso mejorar la arquitectura exterior, por medio de un diseño aerodinámico, controlando los flujos de vientos para minimizar las turbulencias que puedan dificultar la observación. Por su parte, la planificación contó con una iluminación óptima que permite evitar la contaminación lumínica durante la observación y, dado la historia sísmica del país, se trabajó en una construcción de elementos resistentes para prevenir los daños en caso de sismos de gran intensidad. Derivado de la complejidad de formas e instalaciones especiales, para compatibilización de los proyectos, se desarrolló un modelo BIM 3D en REVIT, el cual fue fundamental para obtener un resultado de calidad y coordinado adecuadamente para la ejecución de la obra.