You have not accepted cookies yet

This content is blocked. Please accept marketing cookies. You can do this here.

NOV 01, 2016

El Gran Desafío de los Puertos Sostenibles

El sector marítimo portuario se reunió en el Congreso de Puertos SIOP 2016 para abordar los próximos pasos que Chile debe afrontar para potenciar el desarrollo de los puertos en miras a un futuro más sustentable.

Todo desarrollo económico trae consigo repercusiones en su entorno, ya sean positivas o negativas. El sector marítimo no está exento de ello, y por eso hoy se despliegan esfuerzos para disminuir los impactos negativos ambientales y sociales, así como incrementar las oportunidades de contribuir al desarrollo de los territorios y comunidades en las cuales se insertan. De esta forma, un “puerto sostenible” es aquel que desempeña su actividad de forma resiliente, considerando los factores económicos, medioambientales y sociales. 

El Seminario Internacional de Ingeniería y Obras Portuarias (SIOP) 2016 buscó abordar estos temas, bajo el lema “Puertos Sostenibles, el Gran Desafío”, dando cuenta de la necesidad de avanzar en la búsqueda de consensos y futuras líneas de trabajo para guiar los esfuerzos del sector marítimo portuario frente a los próximos desafíos que Chile debe enfrentar en esta materia.

En la iniciativa organizada por el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) conjuntamente con la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), la Universidad de Valparaíso, Puerto San Antonio y la Comunidad Logística San Antonio (COLSA); se abordaron temas de desarrollo portuario considerando sus operaciones, ingeniería, sustentabilidad, la gestión integrada del borde costero, los potenciales riesgos existentes en las zonas costeras, marejadas, pasillos bioceánicos, entre otros.

Hoy el mayor desafío es poder transitar sin mayor impacto a un desarrollo sostenible de una de las actividades económicas más importantes para nuestro país y que representa un tremendo potencial. Para ello, se debe considerar desde la planificación de los recintos portuarios, modelos de operaciones en la trasferencia de carga y la gestión de los riesgos asociados a los desastres naturales hasta el cambio climático, que en Chile ha dejado innumerables pérdidas en el último tiempo, por ejemplo debido al aumento de las marejadas que han destruido parte de nuestro borde costero.

“Si bien el efecto de las actividades portuarias es en gran medida positivo para las comunidades que las acogen, existen otras externalidades de las cuales es necesario hacerse cargo, pues pueden comprometer la sostenibilidad de los ambientes y grupos humanos en que se desarrollan”, explicó Vilma Pérez, Consultora senior socio ambiental de Arcadis.

Patricio Toledo, Gerente de Infraestructura en Arcadis, lideró la Mesa Técnica, denominada “Relación Puerto-Ciudad: desafíos y tendencias” -enfocada en la experiencia de Holanda respecto de su política de borde costero y sus puertos- del evento realizado en la ciudad de San Antonio. El conclave contó con la participación del sector público y privado, principalmente del Ministerio de Obras Públicas, empresas portuarias, proveedores de servicios y equipamiento para obras portuarias, académicos y estudiantes.

Para mayor información del congreso, haga clic AQUI

Contacte con {name} para más información o preguntas

Arcadis utilizará su nombre y dirección de correo electrónico únicamente para responder a su pregunta. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad.